Autor:
Lic. Walys Matos Medina.
Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales Orientada a la Investigación y a la Enseñanza.
ISFODUSU, 4 Cuatrimestre.
Santo Domingo, Republica Dominicana, 2014.
matoswalys@hotmail.com

 


































































































En la actualidad, la sociedad dominicana ha dado un giro muy evidente en cuanto a la cultura se refiere.
Con mucha frecuencia vemos que muchos elementos que primaban en nuestra cultura hacen 15 ó 20 años atrás han ido desapareciendo de nuestro escenario. No conocemos a ciencia cierta cuáles son las causas de esta desaparición, pero debemos tomar en cuenta que la tecnología y la globalización han influido para que esto suceda.


Algunos nos preguntamos ¿Es aceptable este estilo de vida que en la actualidad presentan nuestros jóvenes, en este caso nuestros estudiantes? ¿Tendremos que aceptar y adaptarnos a sus estilos de vida?
Yo soy de los que pienso, que nuestros jóvenes no han perdido su identidad nacional, lo que creo es que le han agregado a nuestra cultura nuevos elementos.

Nosotros no podemos pretender que nuestra sociedad se mantendrá estática como hace 15 ó 20 años atrás, los tiempos van cambiando y nuestros jóvenes van adoptando nuevos elementos culturales.

El lenguaje no es la excepción, a diario vemos como nuestros jóvenes utilizan códigos que son propios de su generación y que cada vez van ampliando o multiplicando.


El objetivo  principal de esta monografía es, identificar cuáles son los códigos que utilizan nuestros jóvenes en el lenguaje y cuál es el significado de cada uno.

En el mismo vamos a ver opiniones de algunos jóvenes estudiantes del Liceo Matutino Matías Ramón Mella, pero además también, veremos la opinión de expertos en el área de la Lengua Española y otras carreras a fines.

Además tendremos también, la opinan de algunos jóvenes ligados a lo que es la música urbana, ellos también darán sus aportes sobre el tema, compartiendo su punto de vista sobre el mismo que ha revolucionado la forma de comunicarse en la actualidad.

Por otra parte veremos cómo influyen las redes sociales en el lenguaje de los jóvenes de hoy.



CAPITULO I.
CONCEPTUALIZACIONES:
1.1. CULTURA:

Para comenzar a desarrollar este trabajo, veremos algunas conceptualizaciones de cultura.
Según (Macionis, John,  2008), la cultura son ¨diseños  de forma de vida¨: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo.
Para este autor, la cultura es una caja de herramientas con soluciones para los problemas cotidianos. Es un puente hacia el pasado así como una guía hacia el futuro.

Para comprender  lo que supone la cultura, de de gran ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. Lo que los sociólogos llaman cultura material es el modo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad.

Mientras que la cultura material constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad, desde armas hasta cremalleras, desde un teléfono móvil hasta un objeto de cerámica afirma Macionis.
Siguiendo con el mismo autor, es bueno destacar que la cultura posee 5 componentes principales: símbolos, lenguaje, valores, normas y cultura material.

De todos estos componentes nos interesaremos en nuestro trabajo solo por el segundo componente, es decir, el lenguaje.

En dicho trabajo abordaremos los que son los códigos  lingüísticos que utilizan nuestros jóvenes en la actualidad. En el mismo nos basaremos en las opiniones  de los estudiantes de 3ro y 4to de bachillerato del Liceo Matutino, Matías Ramón Mella y personas ligadas al tema que también darán su punto de vista sobre este.

Primero, nos  detendremos a definir el concepto lenguaje.

1.2. LENGUAJE:

Siguiendo con el mismo autor que mencionamos anteriormente, el lenguaje, es el componente más importante de la cultura y se define como el sistema de símbolos que permiten a los miembros de una sociedad comunicarse. El lenguaje, varía de cultura en cultura.

La importancia del lenguaje radica en que es el medio principal de reproducción cultural, el proceso por el cual una generación transmite su cultura a la siguiente generación. El lenguaje nos proporciona el poder de acceder a cientos de años de sabiduría acumulada.

A través de la historia humana, los pueblos han transmitido la cultura a través del lenguaje hablado, un proceso que los sociólogos llaman, tradición cultural oral, transmisión de la cultura a través del lenguaje hablado.

El lenguaje no solos nos ayuda a relacionarnos con los demás y con el pasado, también liberan la imaginación humana y es exclusivo de los seres humanos.

Un sistema lingüístico guía la manera en que comprendemos el mundo  pero no limita como lo hacemos.

1.3. CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS:

Según la lingüista (Frisancho, Susana.2009), el Código Lingüístico se define un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.

Se puede decir también que  es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.

Para que pueda establecerse una comunicación, hace falta un código. Código es un conjunto de signos y de reglas que permiten combinarlos e interpretarlos, porque los conocen el emisor y el receptor. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código lingüístico oral  que  utiliza el lenguaje oral, y  el código lingüístico escrito, que es por medio de la escritura.

 El código lingüístico sirve a la comunicación al permitir la construcción potencial de un mundo de significado compartido .Los idiomas que como ya lo habíamos dicho son los códigos más comunes, corresponden a códigos lingüísticos, que pueden ser orales o escrito, si se trata del idioma en esa form
CAPITULO II.
CUERPO DEL TRABAJO.


1.4. LOS EXPERTOS OPINAN.

Para nadie es un secreto que en la actualidad nuestro jóvenes poseen su propio código lingüístico para relacionarse y comunicarse.

Los jóvenes dominicanos poseen su propia jerga, estas son expresiones que los mismos utilizan para dejar claro un mensaje, que si no es de su generación o si no está involucrado con ellos difícilmente puedan entender su significado.


Personas especialistas y ligadas al tema del lenguaje afirman que nuestros jóvenes están siendo influenciado por los medios de comunicación y la música urbana o de calle.

Según  (Quiroz, Fernando) periodista del Listín Diario, el llamado lenguaje de la calle está cambiando la forma de hablar del dominicano.

El periodista afirma que poco a poco se introducen frases y expresiones, a veces jocosas, pero que deforman el uso correcto del español.  

También afirma que “Muchas de las expresiones que se usan en el reguerón y en el merengue de la calle no son enriquecedoras”.


El presidente de la Academia de la Lengua Española en Republica Dominicana (Rosario Candellier Bruno), está de acuerdo que  estas frases se hacen más populares con la difusión de estos merengues, del reguetón, hip hop, así como por la interacción de locutores radiales con oyentes, que hasta cierto punto parecen competir entre quienes dominan más expresiones de calle.
Para el Licdo. Teudys Mateo Jiménez, profesor de Lengua Española del Liceo Matías Ramón Mella y poeta,  autor del libro ¨ Pensando en ti¨

Dice que  con relación a los códigos utilizados por nuestros jóvenes que desarreglan la normalidad de la lengua, pero  reconoce que estamos viviendo una época donde muchos de nuestros jóvenes quieren vivir la vida fácil en todo los sentidos y producto de esto la lengua también está involucrada.

El profesor y poeta asegura que en un encuentro que participó en La Real Academia de la Lengua el presidente Bruno Rosario Candelier les decía que los códigos son validos, pero que siempre dependerán del contexto o entorno donde se encuentre el sujeto .El no está de acuerdo.

Dice que como parte de la defensa por nuestra lengua, pone mucho empeño en que las personas que le rodean mejoren el uso tanto oral como escrito. Las normas son las normas.

Lo primero es, las personas que cantan (Refiriéndose a los artistas urbanos) que desconocen las normas en todos los sentidos, son los principales enemigos del idioma. En los últimos tiempos se han convertido en el motor para promover esa mala práctica.

La música urbana sin clase, yo le apodo busca chele. Estos jóvenes carecen en su mayoría de escolaridad, pero que tampoco se ocupan por prepararse.

Nosotros que estamos de cerca con los jóvenes podemos realizar un buen trabajo desde las aulas.


¡Claro!. Es que moneda mato a menudo hace mucho tiempo.
Nos bombardean por todos los lados.

Otro especialista en el área de Lengua Española y  también poeta al que le pedimos  su opinión sobre el tema fue al Licdo. Andrés Toribio, autor del libro ¨ Tejidos de mi voz¨.                                

·      Le preguntamos que si estas nuevas expresiones utilizadas por  nuestros jóvenes no influyen de manera negativa en el lenguaje y nos respondió lo siguiente:

·      Influye de manera negativa solo si se violentan las reglas del idioma.
·      También le preguntamos que si expresiones utilizadas por nuestros jóvenes  tales como: , klk, manzana, astoa, rototen, entre otros,  son aceptables y nos respondió:

·      No son aceptadas, pero si hay comunicación son válidas. Por ejemplo: ta to, machuca etc.

   1.5. OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

También entrevistamos a algunos estudiantes del Liceo Matutino Matías Ramón Mella, para ver cuál era su reacción y su opinión sobre este tema que ha sido muy controversial en nuestro país en los últimos tiempos.
Ariel Medina, estudiante  del 4to grado de la Educación Media del Liceo Matutino Matías Ramón Mella, al conversar con él nos dimos cuenta que el también hace uso de esta nueva modalidad de nuestro lenguaje y le preguntamos ¿Cuáles son las 5 expresiones que más utilizas en la cotidianidad?, la cual respondió la siguiente:

·      KelOke ,
·      Mi Loko ,
·      Compay,
·      Rabia,
·      Vaina.



También se le preguntó, que ¿De dónde adquieres esas palabras? la cual respondió que la adquiere tanto de la música que escucha como de las personas con las que se relaciona.

Ariel Medina está muy imbuido en lo que son estas expresiones, a tal punto que identifica cada uno del significado de todas las expresiones que les mencionamos por ejemplo:         
· Desacatao :  es para é una persona hace lo que sea.

· Dema:  es el acto de tener envidia a otra persona.

· Atrativo:  es cuando una persona atrás,  o sea no está a la  moda.

· Rototen:  es cuando una persona no posee  dinero.

· Astoa:  cuando una persona está bien en todos los sentidos de la palabra.

· Rabia: es lo mismo que decir compay o  pana mío, pero también como una palabra para sustituir el nombre de la persona.
Otra estudiante entrevistada fue Herminia ( Emy) Aybar, también en la actualidad está cursando el 4to grado de la Educación Media, en el mismo liceo mencionado anteriormente..
Con Hermina comprobamos que no solo los varones utilizan este tipo de expresión, con ella quede totalmente sorprendido, debido a que utiliza un sin número de expresiones que yo ni conocía.
A Emy les hicimos las mismas preguntas del estudiante anterior y sobre las expresiones que mas utiliza diariamente, están las siguientes:
Herminia Aybar. Estudiante.
·         Mi pana.
·         Tumba eso.
·         Socio.
·         Dale banda.
·         Klk el dice.

Al igual que Ariel, ella dijo que estas expresiones las adquieres de su diario vivir y del entorno donde se desenvuelve.

     La jovencita también tiene mucha capacidad para identificar el significado de estas nuevas expresiones o jerga, también le enumeramos algunas de ellas y las definió  la siguiente manera.

·     Toy desacatao:             fuera de lo normal o lo incorrecto.
·     Tú me tiene dema:       envidia o malas ganas. Coloco un ejemplo.
·     Tu ta atrativo:              que no está a la moda.
·     Toy rototen:                 que no tiene cuarto.
·     Astoa:                            que esta alante , que está a la moda.
·     Klk rabia:                       es como decir hola amigo :

También les preguntamos si en todos los ámbitos que se desenvuelve ella utiliza las mismas expresiones y respondió lo siguiente.

Yo en lo personal no, yo me expreso así cuando estoy con el coro y eso; pero hay lugares que uno no se puedo expresar así. Esas son expresiones que se pegan en el barrio y con los otros muchacho.
A veces hasta sin uno querer las dice. Pero hay que saber usarla depende con el tipo de persona que uno este.

Por último entrevistamos a otro joven llamado Luis Manuel Méndez (  mejor conocido como el Vic), también estudiante del mismo liceo y del mismo grado que los dos anteriores, le hicimos casi las mismas.
Las 5 expresiones que el más menciona en su vida cotidiana son:
· Compay
· Vale
· Oyeme A m
· Wey
· Klk.

Al igual que Emy y Ariel, él adquiere etas expresiones de su entorno y de la música.


También es muy conocedor de todas las expresiones que están en la actualidad y las define así.

·      Toy desacatao:              en la calle, robando y que era serio, pero cogió calle.
·      Atrativo :                   que no está de nada, que no está en meneo.
·      Rototen:                    que no tiene dinero.
·      Tu Ta Astoa              que lo tiene todo.
·      Klk Rabia:                un saludo.

         1.6. Otros puntos de vista:

Para llevar a cabo esta investigación nos interesamos también en entrevistar a muchachos ligados a la música urbana, es decir, que se dedican a este arte que tanto está causando conmoción entre la juventud.

                     Nébula Nyce. Artista Urbano.

Nos detuvimos a entrevistar a Carlos Rodríguez Garó, mejor conocido en el ámbito artístico como Nébula Nyce.

A Nébula le preguntamos sobre algunas expresiones que él utiliza  en la música para llegarle al público    joven que es el que consume este tipo de música y nos respondió lo siguiente:

Desembucha todo lo que sepas sobre eso

  •      Na tu sabe como el mofle pero chapeando por abajito.
Tan hay a cuarta de jamón esperando que yo le haga su desorden en su parte húmeda.

Da para todo el mundo sólo hay que saber José ar su pedazo.

Me siento cómodo porque esa gente son de uno no de dos son más mía que de ellos
Esa gente tan too tu sabe todo el mundo asiendo su diligencia y el hermanito mío más vago que la quija de arriba

Esas son algunas de las expresiones utilizadas por este artista urbano en sus canciones.

También le preguntamos qué si todos los artistas de su género tienen la misma capacidad para improvisar de la manera como él lo hace y respondió:

  •    Bueno todo el mundo tiene la capacidad. No sabe diferenciar la calidad con la cantidad.
  •       Yo doy calidad y no me paro a hablar disparate cuando improviso.


Le preguntamos también qué  si cree que esas expresiones  le aportan o no a nuestro lenguaje o al idioma y respondió:

Bueno eso nos identifica, pero no a los que hablamos normal y perfecto si no a los que usan ese tipo de jergas porque solo entre nosotros nos entendemos.

Otra pregunta que le hicimos, es que si él utiliza ese tipo de expresiones con todas las personas que se relaciona y respondió:

Que, no que fue criado en un barrio pero que estudió, Por ende habla de las dos manera, pero cuando es necesario. Pero por lo regular habla adecuadamente.
A continuación les enumeramos algunas  de las expresiones más utilizadas por nuestros jóvenes y su significado real:
1.     -‘Acelerao y pico’: Veloz, queanda rápido.
2.     -‘Activao’: Con ánimo, listo para una fiesta.
3.     -“Ahí e’ que prende”: Eso me gusta, así mismo es.
4.     -‘Amotinao’: En rebeldía,líos, problemas.
5.     -‘Alante, alante’: Personacon bonanza económica o que está muy bien.
6.     -‘A lo callao’: En secreto o en silencio.
7.     -‘A lo que vinimo’: A la acción, no perder tiempo.
8.     -¡Allá!: Se usa para llamar a alguien.
9.     -‘Atrá del último’: Atrasado, en crisis económica.
10. -’Atra tivo’: Atrasado.
11. -‘Bájale algo’: Cuando se considera que algo está excesivo.
12. -‘Bálbaro’: Alguien que hizo algo fuera de lo común o un absurdo.
13. -‘Con la pila pueta’: Con energía, ánimo.
14. -‘Cotorra’: Palabrerías usadas para enamorar a una mujer, hablar mucho.
15. -‘Cromo’: Mujer despampanante.
16. - ‘Cuál e el meneo’: Qué es lo que está pasando.
17. -‘Dame lu’ : Es como pedir información, orientación, luz.
18. -‘Desacatao’: Dispuesto a cualquier cosa.
19. -‘Dime a ve’: Modo de saludar para saber qué se responde.
20. -‘Encendío’: Muy animado o alguien está alegre.
21. -’El efe’: Dinero (Efectivo).
22. -’El juidero’: Correr, huir.
23. -‘Eso no ta’: Eso no es correcto, no estoy de acuerdo,
24. -‘Eso ta moca’: Está raro o dudoso. ‘E un chucho’: Algo difícil.
25. -‘En pila’: Con mucha energía y ánimo para la fiesta.
26. -‘E plotao’: Algo que ya no sirve, estar cansado.
27. -‘En tu mente’: Cuando se está en desacuerdo con algo.
28. -‘Ella ta como e’: Mujer que se ve bien.
29. -‘Frecosa’: Cerveza fría.
30. -’Guaremate’: Que hace mandados, recibe órdenes.
31. -‘Jangueo’: Fiesta, parranda, vida nocturna.
32. -‘Jociando’: Trabajando en lo que sea para conseguir dinero.
33. -‘K lo K’: Un saludo entre jóvenes.
34. -‘La macate’: Cometer un error, fallar.
35. -Llégale‘’: Ve hazlo.
36. -‘Loko’: Amigo, pana.
37. -‘Lo podere’: Tener dinero, armas, carro o buena ropa (Se dice también Lo power, en inglés).
38. -’Mangar’: Conseguir algo, disfrutar algo.
39. -‘Manso’: Tranquilo, en calma.
40. -Manín’: Hermano, amigo.
41. -’Menore’: Mujeres menores de edad.
42. -’Metiendo mano’: Haciendo algo.
43. -‘Me calenté’: Me metí en problemas.
44. -‘Me comí lo libro’: Estudió mucho.
45. -‘Me hicieron un bulto’: Me hicieron una algarabía, una bulla.
46. -‘Me puse pa ti, pa eso’: Dedicado a alguien o algo.
47. -‘Me sacate lo pie’: Dejar plantado, desprecio.
48. -‘Me gutan mala’: Refiriéndose algún tipo de mujer.
49. Palomo en lata:
50. -¿Me copiate?: Para preguntar si se entendió algo. (Fuente: Periódico Listín Diario. 13 Septiembre 2010).

1.7. Las redes sociales y el lenguaje:

Las redes sociales han vuelto adictos a los usuarios, ya sea por medio de la PC o por los celulares BlackBerry u otras marcas.
 Para nosotros no es un secreto que las redes sociales están influyendo de manera negativa en el uso del lenguaje y la ortografía, donde muchos usuarios por escribir más rápido (o por la limitación de caracteres, en el caso de Twitter) abrevian las palabras de forma incorrecta y comenten aberraciones ortográficas no aceptadas en las reglas de la ortografía.

 Nuestros estudiantes han dañado el lenguaje por causa de las redes sociales, debido a que por la falta de espacios o caracteres se han visto obligados a tener que escribir acortando las palabras y a los dominicanos nos encanta acortar las palabras e inventar nuevos términos.
El lenguaje de la juventud es muy amplio, ahora dimensionado por el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter, el envío de mensajes de textos a través de teléfonos celulares y el famoso “BB chat”, por aparatos Black Berry ( Quiroz, Fernando.2013)
Son muy conocidas las frases como “Tumba eso”, “Alante alante”, “Dame lu” “Tú no ere de na”, “Me vendió un sueño” “Toy caliente”, “Toy quillao” “Ponte cloro”( Quiroz, Fernado. 2013)
Un ejemplo de esto, son algunas expresiones que recopilamos del perfil de un usuario que lo utilizaremos de manera anónima, por ética.
ttODOOh' lOke PASAAh' ttiiENE UNA RESPUESttAAh' ;;; DEPENDEEh' DE NOSOttROOS PARAh' ENCONttRARlAAh'
grax mi jente por mi fd
............. si dios esta con migo ........ kien contra mi ...............
DiablO k friitO mas buenO para estar con la persona k kieres pero la mentable mente yo nO teengo a nadiie
pOR aLGoO Es Q Atola MujERes Le AtraigoO Tegusta Mi Swagger

Además de esto, ese estilo de escritura en las redes sociales influye en la vida educativa de los estudiantes, debido a que en sus cuadernos cuando realizan sus tareas escriben igual que en las redes sociales, sin importar la ortografía.  Aunque muchos quizás lo hacen de manera inconsciente, pero son los educadores que deben  ponerle mucho asunto, sino, la Real Academia de la Lengua Española, algún día tendrá que legalizar este tipo de escritura.


La finalidad de esta monografía fue para darles a conocer la importancia del lenguaje y que por medio de este los pueblos se comuniquen, pero sobre todo para que puedan transmitir su cultura de generación en generación.
Aunque el eje central de este tema es la cultura y dentro de este uno de sus componente más importantes, el lenguaje, quisimos adaptarlo a nuestra realidad nacional, identificando cuales son los códigos lingüísticos o las expresiones que nuestros jóvenes utilizan actualmente para comunicarse entre sí, destacando que son códigos propios de ellos y que cada uno tiene su significado bien definido y que no todo el mundo puede entender.
Pudimos identificar con mucha claridad cuáles son esas expresiones de uso cotidiano de nuestros jóvenes, en este caso de nuestros estudiantes, pero es bueno recalcar que cada generación posee sus códigos lingüísticos ( en este caso jergas), pero también pudimos observar que aunque nuestros estudiantes posean sus códigos propios, aun ellos conservan códigos que son transmitidos por sus generaciones, el único problema está en que quizás lo expresan de otro modo y no como quizás lo expresaban sus padres tiempos atrás.
Vemos como cada uno de los jóvenes entrevistados en este trabajo coincide en las expresiones que utilizan y como también tienen afinidad en el significado de los mismos.
Creo que como maestros que somos tenemos que crean conciencia a nuestros estudiantes sobre el mal que estas expresiones pueden causar a nuestro lenguaje, debido a que están dañando su  ortografía y le están dando sentidos errados a las palabras.
Creemos que si esto sigue así, estas expresiones tendremos que reconocerlas como  buenas y validas y serán de uso normal por toda la población dominicana.
Vemos como anuncios publicitarios de nuestro país le sacan provecho a estas expresiones, pero es natural, porque la mayoría de estos comerciales van dirigidos a nuestros jóvenes que son mayoría en nuestro país.
Pero me voy más lejos, nuestros políticos también en sus actividades proselitistas utilizan estas jergas. Por ejemplo el ex presidente Dr. Leonel Fernández Reyna, un hombre tan intelectual y además filosofo popularizó la frase e'pa lante que vamos, quizás lo hizo a propósito en un leguaje mas llano, para llegarle a las masas populares.

Creemos que si esto sigue como va y no le damos un alto a la situación, se nos ira de las manos y esta chabacanería en el lenguaje será transmitida y todos tendremos que aceptarla.
·         Macionis, John: La Sociedad, Cap 5, Cultura. Editora Pesaron Educación.
·         Quiroz. Fernando: Listín Diario. 13 de septiembre 2010.
·         Frisancho, Susana: Aprendizaje, Cultura y Desarrollo. Editorial: Pontificia Universidad Católica del Perú
·         www.google.com
       Listin Diario.
·         www.monografias.com.




Aut

0 Comentarios