Articulo: La Historia como Arma.
E
|
Sustentado por el Lic. Walys Matos Medina.
profesor de Ciencias Sociales.
matoswalys@hotmail.com
l texto la
Historia como Arma del cubano Manuel Moreno Fraginals, es un documento de "referencia obligatoria" principalmente para las personas que estamos
ligadas al mundo de la historia y más aún si somos oriundos de la Región
Caribeña.
Además de todo lo mencionado anteriormente este grupo de islas enclavadas en el Caribe poseen una semejanza histórica y económica, como por ejemplo el caso de Cuba y Santo Domingo.
Este grupo de islas también tienen en común que sus pobladores "nativos o autóctonos “fueron expuestos al trabajo forzado, trayendo como consecuencia inmediata la desaparición o la extinción de los mismos. Esta desaparición de nuestros antepasados trajo con el paso del tiempo la creación de una estructura económica similar, me refiero al sistema de plantaciones producto del sistema económico foráneo denominado capitalismo.
La extinción de la mano de obra indígena permitió la introducción de esclavos africanos a nuestras islas. África entonces era el continente donde se podía conseguir la mano de obra más barata y el que más cercano limitaba con la región. Estos esclavos africanos, también fueron maltratados brutalmente y expuestos a los trabajos forzosos.
Poco a poco, fue
produciéndose en las tierras del Caribe un proceso de socialización, desarrollándose
una identidad común, donde los negros africanos, libres o esclavos eran tratados de la misma manera.
El maltrato físico al que estaban expuestos los esclavos africanos no era lo más relevante, sino el sometimiento a la deculturacion o al desarraigo de su cultura. Los esclavistas europeos lo hacían con fines económicos y de explotación; les enseñaban otras lenguas, le cambiaban sus nombres, les implantaban su religión, etc.
Muchos de estos negros africanos se resistían a este sistema.
Este proceso de transculturación es lo que trae quizás como consecuencia, que en nuestro Caribe haya una identidad definida, aunque haya sectores interesados en vendernos la idea de que no es así. Estos sectores aún en nuestra actualidad siguen vigentes en lo que conocemos como el neocolonialismo, cuyo interés es someternos a sus niveles de cultura para que nos olvidemos de nuestra verdadera identidad.
La identidad Caribeña, bien definida es resultado de lo que se conoce como sincretismo cultural, que no es más que la fusión de varias culturas: aborígenes, africanas, europeas u otros grupos de inmigrantes que más tarde se sumaron, como es el caso de Republica Dominicana. Ahí está la respuesta de la pregunta inicial de este texto.
FUENTE: La Historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones.
Autor: Manuel Moreno Fraginals. Cubano.
El maltrato físico al que estaban expuestos los esclavos africanos no era lo más relevante, sino el sometimiento a la deculturacion o al desarraigo de su cultura. Los esclavistas europeos lo hacían con fines económicos y de explotación; les enseñaban otras lenguas, le cambiaban sus nombres, les implantaban su religión, etc.
Muchos de estos negros africanos se resistían a este sistema.
Este proceso de transculturación es lo que trae quizás como consecuencia, que en nuestro Caribe haya una identidad definida, aunque haya sectores interesados en vendernos la idea de que no es así. Estos sectores aún en nuestra actualidad siguen vigentes en lo que conocemos como el neocolonialismo, cuyo interés es someternos a sus niveles de cultura para que nos olvidemos de nuestra verdadera identidad.
La identidad Caribeña, bien definida es resultado de lo que se conoce como sincretismo cultural, que no es más que la fusión de varias culturas: aborígenes, africanas, europeas u otros grupos de inmigrantes que más tarde se sumaron, como es el caso de Republica Dominicana. Ahí está la respuesta de la pregunta inicial de este texto.
FUENTE: La Historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones.
Autor: Manuel Moreno Fraginals. Cubano.
0 Comentarios