RESUMEN: Efecto Multiplicador de la Educación en el Desarrollo Humano.
1)
SUSTENTADO POR:
LIC. WALYS MATOS M.
Prof. Ciencias Sociales.
RESUMEN: EFECTO MULTIPLICADOR DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HUMANO. AUTOR: PROF. FAUSTINO COLLADO.
LA EDUCACION EN
SI Y LA EDUCACION PARA SI:
La vida es una escuela, y en los grupos a su vez, se produce y se multiplica una educación redimensionada. El resultado de esta pedagogía genética y social, que puede denominarse” educación en sí“, forma de ser y de comportarse generalmente aceptada, que acompaña a todo ser razonado y socializado, es una humanización progresiva.
El conocimiento intimo y el conocimiento de lo que nos rodea, aun sean rudimentarios, representan una experiencia educativa que atraviesa extensamente al individuo y a todo el tejido social. De ahí que, se pude hablar de la educación en sentido amplio, para abarcar todas aquellas acciones humanas que enseñan a vivir y a acumular saberes, sean instintivos, espontáneos, deliberados o calculados.
En ese proceso de acumulación de saberes se ha organizado una educación intensiva y deliberada, que se pude denominar” educación para sí“, que es más abarcadora de lo que realmente se entiende la educación organizada y sistemática. Esta educación se concentra en la figura universal de la escuela, centro de preparación para el trabajo y la convivencia, reproductora de un sistema de relaciones sociales y de valores, en un proceso contradictorio de denominación –resistencia-liberación.
Sistematizada y convertida ya en ciencia, existe la intelección sobre la educación que la clasifica en tres tipos: formal, informal y no formal.
Se ha creado, también, una arista adicional con la educación especial, que concentra su atención en las diferencias individuales de los educandos, sea por discapacidades o por sobrecapacidades.
No se debe pasar por alto, sin embargo, como sostuvimos al inicio, que la educación, además de la formal, abarca mucho más. Es acción exterior y es acción interior, y desde esta perspectiva cubre la formación familiar, los valores individuales y públicos, la moral individual y la moral social; así como una gran variedad de horas de estudios no cuantificadoras, de actividades paraformales y de prácticas de vida con efecto educativo.
2) LA EDUCACION PARA LA EDUCACION:
La educación es algo más que conocimientos, grados escolares y entrenamiento técnico, laboral y profesional. Es formación para convivir con la naturaleza y la sociedad, con los demás y consigo mismo.
Dentro de esta perspectiva la educación es algo más que una política de Estado, y educarse implica, en primer lugar, una predisposición personal y familiar. Abrirse a la educación, dejar que ella entre en nosotros, para aceptarla como parte inherente de nuestra vida y como vía para la perfección y la felicidad, muestra un desarrollo colectivo de la razón, generador de las virtudes de que habla Platón.
En el momento en que se llega a ese nivel, de comprensión sobre el efecto de la educación de la educación en el individuo y en la sociedad, y se procede a prestigiar y difundir esta idea, se está ante la existencia del fenómeno que llamaremos: educación para la educación.
Este fenómeno se extiende cuando los diferentes niveles burocráticos, sectores sociales, incluidas las empresas privadas, y las personas “educadas”, asumen y proclaman una pedagogía social en torno a la necesidad de educar sobre la importancia de la educación.
En las sociedades donde en su base cultural, en la familia y en sus elites ha habido una adecuada comprensión sobre la importancia de la educación, y se ha extendido una conciencia colectiva favorable a la misma, se pueden identificar los avances alcanzados. Estos son los casos de la antigua Atenas, y los pueblos helénicos en general, de China, Corea del Sur, Japón y Finlandia.
La educación para la educación se ha ido extendiendo en el mundo, hasta convertirse en una meta institucional al más alto nivel, el de la organización de las Naciones Unidas (ONU), la que en el año 2000 adopto los Objetivos del Milenio, siendo el Objetivo No. 2 llegar a universalizar en 2015 la educación primaria, o sea, cobertura 100% para los niños menores de 1 años de edad en todo el mundo.
La educación para la educación en las mentes más esclarecidas representa un compromiso de vida.
3) LA EDUCACION EN CONOCIMIENTO:
Por mucho que se haga desde el aparato educativo hacia la multitud o grupos poblacionales determinados, la educación formal no suple todas las necesidades educativas. Se basa, fundamentalmente, en transmitir información para acumular conocimientos. Esa educación en conocimiento, que pierde actualidad, necesita ser completada, renovada, redimensionada y protegida permanentemente, con una educación en conocimiento, como dice la UNESCO, durante toda la vida.
4) CANTIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA:
Además del nivel promedio de escolaridad, que es una variable cuantitativa, en los últimos años se construyen variables cualitativas de la educación, asentadas en el dominio de conocimientos, habilidades y aptitudes, y también se toman en cuenta indicadores como la relación alumnos/maestros, la cantidad de alumnos por aula, entre otros, algunos de las cuales se vienen consultando a traves de las pruebas PISA, en lectura, matemática y competencia científica, aplicadas a los estudiantes de Media por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y las pruebas aplicadas en América Latina por la OREAL/UNESCO para estudiantes de Básica, en Lenguaje, matemática y Ciencias Naturales ( Pruebas LLECE-SERCE).
5) IMPACTOS EDUCATIVOS TUVO LA ANTIGÜEDAD:
En épocas anteriores no había una educación formal generalizada y no se llevaba el tipo de estadística con que hoy nos afanamos. A pesar de eso, podemos realizar algunas reflexiones acerca de la contribución de la educación en el avance material y espiritual de sociedades antiguas y pre modernas. La educación en la antigüedad influyó en hechos de gran significación histórica, bien fuera para la supervivencia de un pueblo o para su supremacía.
Se debe ponderar la influencia, en esa relativa prosperidad, que tuvo la educación, ofrecida por sus escuelas, hombres de ciencias y sabios.
Piénsese en que los imperios más poderosos de la antigüedad fueron aquellos que podemos llamar alfabetizados, o de los escribas, como les llama Henri-Irenee Marrou (1948), en el sentido de que inventaron idiomas estructurados, la escritura, el alfabeto y la gramática. Todos los demás imperios recibieron la influencia de estos, lo que significa que se beneficiaron de sus avances educativos.
Estamos hablando de creatividad, de invención, que por lo general surge de las mentes más educadas de cada época.
6) EL LABORATORIO EDUCATIVO DE LA EDAD MEDIA:
En la Edad Media, periodo que en términos generales va en Europa desde el año 500 al año 1500, la educación formal tuvo poca visibilidad, con excepción de algunos puntos luminosos, como el de Constantinopla, con sus dos universidades, una laica creada bien temprano, en el 340 de nuestra Era, y la otra confesional, universidad de teología, creada en el año 630. La educación en este periodo no fue una actividad pública importante y mucho menos un fenómeno de masas.
En los siglos XI y XII ocurre la Revolución Municipal, que logro el surgimiento de los municipios urbanos en la Italia centroseptentrional, en los Países Bajos meridionales y en la Francia del Nordeste, dando inicio a nuevas prácticas sociales y culturales.
En estos municipios urbanos se inicio la constitución de escuelas públicas municipales, sumándose a las escasas escuelas que funcionaban en los conventos católicos, práctica que llego a enraizarse tanto que sirvió de referencia en las colonias americanas, en donde la enseñanza básica o rudimentaria estuvo por muchos años a cargo de los municipios o comunas y de sus cabildos o ayuntamientos. De algunas de estas escuelas municipales salieron centros educativos especializados, incluyendo universidades, como es el caso de la universidad de Bolonia, Italia, fundada en el año 1088.
Las escuelas municipales, si bien marcaron un nuevo rumbo hacia el desarrollo del intelecto que no tuvo retorno, eran insuficientes para producir una profunda influencia cultural desde la educación formal, en razón de ser eminentemente urbanas, mientras la inmensa mayoría de la población residía en zonas rurales.
Estas escuelas aunque alfabetizaron a muchas personas, algunas de las cuales lograron ingresar a las escasas universidades de entonces, no estaban diseñadas para servir a la producción y al progreso económico, por lo que son los gremios de artesanos, primero, y las fabricas, más adelante, lo que iniciaron la instrucción laboral y la formación profesionalizante, hasta que surgieron, posteriormente, nuevos centros de enseñanzas orientados a la demanda del sistema productivo.
Lo mismo puede decirse de la producción intelectual. En el periodo inicial de la Alta Edad Media, aparte de las obras religiosas de factura católica (teología, vida de los santos, himnos), los trabajos académicos eran muy escasos.
Las obras literarias también eran escasas, siendo entre años 1300 a 1350 cuando empieza una producción estimulante en Italia, que era la cuna de la cultura de la Europa occidental de entonces.
Sin embargo, en un momento determinado de la Alta Edad Media esa inspiración se multiplica pasando a ser un movimiento educativo-cultural de rescate y revalorización del arte, la ciencia y el saber clásico, que se conoce como Renacimiento.
7) LA EDUCACION EN EL DESPEGUE CAPITALISTA:
Cuando se examinan las causas del despegue de los primeros países capitalistas
(Holanda, Bélgica, Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos y Alemania), causas que son el origen de la diferenciación actual en el desarrollo mundial, se comprobará que entre los factores determinantes, subyace la educación, en el sentido amplio que la hemos asumido.
Ente los demás factores de ese despegue o progreso material están la colonización y expoliación de las riquezas de América, Asia, África y Oceanía; el ahorro y la acumulación de capital; las nuevas organizaciones económicas, como las empresas y los bancos; la ampliación del comercio; el trabajo esclavo: la conformación del Estado nacional; la integración económica entre regiones antes separadas por diferentes motivos; el desarrollo tecnológico.
Otras causas son el origen del maquinismo: la búsqueda de una nueva forma de energía y de producción basada en las maquinas.
El otro empuje al progreso económico y a una mayor cantidad de vida ocurrió con el cambio en la generación de energía, desde la muscular y la energía generada por los molinos de agua y de viento hasta llegar a la energía producida por la máquina de vapor.
Justamente con la máquina de vapor entra en escena la ciencia… La invención de la máquina de vapor solo puede realizarla un hombre que, además de la habilidad practica, contase con grandes conocimientos en la esfera de las ciencias exactas.
8) EFECTOS DE LA MASIFICACION DE LA EDUCACION:
En la medida que el desarrollo capitalista exige de un mayor desarrollo tecnológico para mantenerse competitivo, en esa misma medida demanda de más personal calificado. Esos recursos humanos se forman principalmente en las universidades y en los institutos técnicos, medios y superiores, sustentados por la educación básica y media. La ampliación o masificación de la educación deviene de una necesidad del capitalismo, pues su expansión no solo requiere de un mínimo de educación, sino de especializaciones diversas que sólo se obtienen a partir de la educación técnica y terciaria.
La demanda de una mayor cantidad de jóvenes especializados, con educación terciaria o universitaria, requiere de una ampliación de la educación secundaria y, por ende, de la educación primaria.
Se puede decir que la masificación de la educación es un fenómeno del siglo XX, relacionada con la ampliación de derechos, con el fortalecimiento y ampliación del sistema capitalista, primero en los países colonialistas e imperialistas, y luego en un conjunto de países incorporados a este sistema o capitalismo de la periferia en cuyo desarrollo la educación va a tener un papel fundamental para suministrar los recursos humanos que demandan los mercados especializados y competitivos a nivel mundial.
Pero también el nuevo sistema socialista, sufrido en Rusia en 1917 y 190, va a dar prioridad a la masificación de la educación, introduciendo importantes modificaciones a las estadísticas educativas mundiales. De ahí el rápido avance de los países socialistas en el plano social y en la disminución de las desigualdades en apneas seis décadas (1920-1980).
Cuando este fenómeno de intelectualización, o si se quiere, para usar un término más amplio, de alfabetización creciente, se amplia, adquiere una dimensión social, es decir, las sociedades educadas se vuelven más eficaces, competentes e investigan en la solución de sus problemas, y la educación se convierte en un patrimonio nacional, del cual ningún país puede ser despojado, pues ha pasado a formar parte de la conciencia colectiva.
9) DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO A LA EDUCACION PARA LA FELICIDADED:
Si se asume un compromiso nacional con la educación, para una educación a toda hora y en todo lugar, la sociedad se encaminará hacia una Revolución educativa, en inversión, cobertura generalizada en los tres niveles, la educación especial, en la formación técnica, las artes y otras modalidades; también en la calidad educativa, en el bienestar de maestros y personal de apoyo.
Y, como hemos sustentado en páginas anteriores, habrá un efecto multiplicador, verificado históricamente, en identidad personal y nacional, en estilos de vida y en desarrollo humano, con todo lo que implica este concepto en el lenguaje del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).
¿Puede ser la felicidad una meta social, parte del discurso público y , sobre todo de un programa educativo?
La felicidad es para muchos una abstracción. Nadie ha podido estandarizarla. Todo en torno a ella parece tan solo una posibilidad y una aproximación. Es completamente relativa a cada individualidad. Lo que hace feliz a una persona no necesariamente provoca sentimientos en otra. Por tanto, es una sensación, un estado subjetivo.
No obstante, por esa inclinación humana a sistematizarlo todo, ya existen esfuerzos de darle medida a la felicidad, relacionándola con determinados indicadores, y hasta se habla de un índice de la felicidad.
Algunas organizaciones ecologistas también han elaborado el Índice de Felicidad del Planeta, partiendo del menor deterioro del medio ambiente. Por cierto, en ese Índice la Republica Dominicana queda muy bien colocada, por los efectos positivos que tiene la reforestación, los parques, las zonas ambientales protegidas y las crecientes aéreas verdes que se han ido creando y conservando en nuestro país.
Dado que la felicidad puede alcanzarse por diversas vías, proponemos y asumimos una: la actividad educativa, la que además de ser un motor del desarrollo, pasa ahora a ser reivindicada como un camino hacia la felicidad individual y colectiva.
Poner la educación en el centro de todo. La universalización creciente de la educación. La educación como estilo de vida.
10) LA EDUCACION PARA CAPACITAR:
El recurso humano, además de capacitado e instruido en el cómo hacer, siguiendo métodos y procedimientos estandarizados, ya probados en calidad y resultados, debe ser formado, además, para desarrollar sus potencialidades, analizar contextos y saber qué hacer.
11) LA EDUCACIÓN PARA LA CREATIVIDAD:
La creatividad completa el trió que propicia las transformaciones materiales en las personas y en la sociedad. Ahora se trata de educar para saber hacer, con originalidad, y cada vez más de manera autónoma. Es una educación que propicia, resalta y premia la iniciativa, la innovación y los inventos.
12) EDUCACION COMO CONCIENCIACION:
Si la concienciación es el producto del mundo interno de las personas y del mundo externo en que cada quien se forma, entonces esta conciencia-reflejo puede identificarse, educarse y automatizarse, para distinguir cada vez mejor las profundidades del anima personal y del alma colectiva, relacionarlas y ponerlas en movimiento. A eso es que llamamos educación para la concienciación.
EDUCACIÓN COMO AUTORREALIZACION:
Finalmente, el modelo educativo para la felicidad, que aquí sistematizamos, se complete con la educación para la autorrealización.
Ya no se trata de una educación en si ni de una educación para sí, como se planteo al inicio de este ensayo, sino que es una educación por si, en base a la siguiente perspectiva: todo lo hago en relación a la educación es porque quiero; el maestro desborda el programa oficial; el estudiante propone y también dispone; todos los involucrados en el proceso disfrutan las elecciones educativas acogidas.
La vida es una escuela, y en los grupos a su vez, se produce y se multiplica una educación redimensionada. El resultado de esta pedagogía genética y social, que puede denominarse” educación en sí“, forma de ser y de comportarse generalmente aceptada, que acompaña a todo ser razonado y socializado, es una humanización progresiva.
El conocimiento intimo y el conocimiento de lo que nos rodea, aun sean rudimentarios, representan una experiencia educativa que atraviesa extensamente al individuo y a todo el tejido social. De ahí que, se pude hablar de la educación en sentido amplio, para abarcar todas aquellas acciones humanas que enseñan a vivir y a acumular saberes, sean instintivos, espontáneos, deliberados o calculados.
En ese proceso de acumulación de saberes se ha organizado una educación intensiva y deliberada, que se pude denominar” educación para sí“, que es más abarcadora de lo que realmente se entiende la educación organizada y sistemática. Esta educación se concentra en la figura universal de la escuela, centro de preparación para el trabajo y la convivencia, reproductora de un sistema de relaciones sociales y de valores, en un proceso contradictorio de denominación –resistencia-liberación.
Sistematizada y convertida ya en ciencia, existe la intelección sobre la educación que la clasifica en tres tipos: formal, informal y no formal.
Se ha creado, también, una arista adicional con la educación especial, que concentra su atención en las diferencias individuales de los educandos, sea por discapacidades o por sobrecapacidades.
No se debe pasar por alto, sin embargo, como sostuvimos al inicio, que la educación, además de la formal, abarca mucho más. Es acción exterior y es acción interior, y desde esta perspectiva cubre la formación familiar, los valores individuales y públicos, la moral individual y la moral social; así como una gran variedad de horas de estudios no cuantificadoras, de actividades paraformales y de prácticas de vida con efecto educativo.
2) LA EDUCACION PARA LA EDUCACION:
La educación es algo más que conocimientos, grados escolares y entrenamiento técnico, laboral y profesional. Es formación para convivir con la naturaleza y la sociedad, con los demás y consigo mismo.
Dentro de esta perspectiva la educación es algo más que una política de Estado, y educarse implica, en primer lugar, una predisposición personal y familiar. Abrirse a la educación, dejar que ella entre en nosotros, para aceptarla como parte inherente de nuestra vida y como vía para la perfección y la felicidad, muestra un desarrollo colectivo de la razón, generador de las virtudes de que habla Platón.
En el momento en que se llega a ese nivel, de comprensión sobre el efecto de la educación de la educación en el individuo y en la sociedad, y se procede a prestigiar y difundir esta idea, se está ante la existencia del fenómeno que llamaremos: educación para la educación.
Este fenómeno se extiende cuando los diferentes niveles burocráticos, sectores sociales, incluidas las empresas privadas, y las personas “educadas”, asumen y proclaman una pedagogía social en torno a la necesidad de educar sobre la importancia de la educación.
En las sociedades donde en su base cultural, en la familia y en sus elites ha habido una adecuada comprensión sobre la importancia de la educación, y se ha extendido una conciencia colectiva favorable a la misma, se pueden identificar los avances alcanzados. Estos son los casos de la antigua Atenas, y los pueblos helénicos en general, de China, Corea del Sur, Japón y Finlandia.
La educación para la educación se ha ido extendiendo en el mundo, hasta convertirse en una meta institucional al más alto nivel, el de la organización de las Naciones Unidas (ONU), la que en el año 2000 adopto los Objetivos del Milenio, siendo el Objetivo No. 2 llegar a universalizar en 2015 la educación primaria, o sea, cobertura 100% para los niños menores de 1 años de edad en todo el mundo.
La educación para la educación en las mentes más esclarecidas representa un compromiso de vida.
3) LA EDUCACION EN CONOCIMIENTO:
Por mucho que se haga desde el aparato educativo hacia la multitud o grupos poblacionales determinados, la educación formal no suple todas las necesidades educativas. Se basa, fundamentalmente, en transmitir información para acumular conocimientos. Esa educación en conocimiento, que pierde actualidad, necesita ser completada, renovada, redimensionada y protegida permanentemente, con una educación en conocimiento, como dice la UNESCO, durante toda la vida.
4) CANTIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA:
Además del nivel promedio de escolaridad, que es una variable cuantitativa, en los últimos años se construyen variables cualitativas de la educación, asentadas en el dominio de conocimientos, habilidades y aptitudes, y también se toman en cuenta indicadores como la relación alumnos/maestros, la cantidad de alumnos por aula, entre otros, algunos de las cuales se vienen consultando a traves de las pruebas PISA, en lectura, matemática y competencia científica, aplicadas a los estudiantes de Media por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y las pruebas aplicadas en América Latina por la OREAL/UNESCO para estudiantes de Básica, en Lenguaje, matemática y Ciencias Naturales ( Pruebas LLECE-SERCE).
5) IMPACTOS EDUCATIVOS TUVO LA ANTIGÜEDAD:
En épocas anteriores no había una educación formal generalizada y no se llevaba el tipo de estadística con que hoy nos afanamos. A pesar de eso, podemos realizar algunas reflexiones acerca de la contribución de la educación en el avance material y espiritual de sociedades antiguas y pre modernas. La educación en la antigüedad influyó en hechos de gran significación histórica, bien fuera para la supervivencia de un pueblo o para su supremacía.
Se debe ponderar la influencia, en esa relativa prosperidad, que tuvo la educación, ofrecida por sus escuelas, hombres de ciencias y sabios.
Piénsese en que los imperios más poderosos de la antigüedad fueron aquellos que podemos llamar alfabetizados, o de los escribas, como les llama Henri-Irenee Marrou (1948), en el sentido de que inventaron idiomas estructurados, la escritura, el alfabeto y la gramática. Todos los demás imperios recibieron la influencia de estos, lo que significa que se beneficiaron de sus avances educativos.
Estamos hablando de creatividad, de invención, que por lo general surge de las mentes más educadas de cada época.
6) EL LABORATORIO EDUCATIVO DE LA EDAD MEDIA:
En la Edad Media, periodo que en términos generales va en Europa desde el año 500 al año 1500, la educación formal tuvo poca visibilidad, con excepción de algunos puntos luminosos, como el de Constantinopla, con sus dos universidades, una laica creada bien temprano, en el 340 de nuestra Era, y la otra confesional, universidad de teología, creada en el año 630. La educación en este periodo no fue una actividad pública importante y mucho menos un fenómeno de masas.
En los siglos XI y XII ocurre la Revolución Municipal, que logro el surgimiento de los municipios urbanos en la Italia centroseptentrional, en los Países Bajos meridionales y en la Francia del Nordeste, dando inicio a nuevas prácticas sociales y culturales.
En estos municipios urbanos se inicio la constitución de escuelas públicas municipales, sumándose a las escasas escuelas que funcionaban en los conventos católicos, práctica que llego a enraizarse tanto que sirvió de referencia en las colonias americanas, en donde la enseñanza básica o rudimentaria estuvo por muchos años a cargo de los municipios o comunas y de sus cabildos o ayuntamientos. De algunas de estas escuelas municipales salieron centros educativos especializados, incluyendo universidades, como es el caso de la universidad de Bolonia, Italia, fundada en el año 1088.
Las escuelas municipales, si bien marcaron un nuevo rumbo hacia el desarrollo del intelecto que no tuvo retorno, eran insuficientes para producir una profunda influencia cultural desde la educación formal, en razón de ser eminentemente urbanas, mientras la inmensa mayoría de la población residía en zonas rurales.
Estas escuelas aunque alfabetizaron a muchas personas, algunas de las cuales lograron ingresar a las escasas universidades de entonces, no estaban diseñadas para servir a la producción y al progreso económico, por lo que son los gremios de artesanos, primero, y las fabricas, más adelante, lo que iniciaron la instrucción laboral y la formación profesionalizante, hasta que surgieron, posteriormente, nuevos centros de enseñanzas orientados a la demanda del sistema productivo.
Lo mismo puede decirse de la producción intelectual. En el periodo inicial de la Alta Edad Media, aparte de las obras religiosas de factura católica (teología, vida de los santos, himnos), los trabajos académicos eran muy escasos.
Las obras literarias también eran escasas, siendo entre años 1300 a 1350 cuando empieza una producción estimulante en Italia, que era la cuna de la cultura de la Europa occidental de entonces.
Sin embargo, en un momento determinado de la Alta Edad Media esa inspiración se multiplica pasando a ser un movimiento educativo-cultural de rescate y revalorización del arte, la ciencia y el saber clásico, que se conoce como Renacimiento.
7) LA EDUCACION EN EL DESPEGUE CAPITALISTA:
Cuando se examinan las causas del despegue de los primeros países capitalistas
(Holanda, Bélgica, Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos y Alemania), causas que son el origen de la diferenciación actual en el desarrollo mundial, se comprobará que entre los factores determinantes, subyace la educación, en el sentido amplio que la hemos asumido.
Ente los demás factores de ese despegue o progreso material están la colonización y expoliación de las riquezas de América, Asia, África y Oceanía; el ahorro y la acumulación de capital; las nuevas organizaciones económicas, como las empresas y los bancos; la ampliación del comercio; el trabajo esclavo: la conformación del Estado nacional; la integración económica entre regiones antes separadas por diferentes motivos; el desarrollo tecnológico.
Otras causas son el origen del maquinismo: la búsqueda de una nueva forma de energía y de producción basada en las maquinas.
El otro empuje al progreso económico y a una mayor cantidad de vida ocurrió con el cambio en la generación de energía, desde la muscular y la energía generada por los molinos de agua y de viento hasta llegar a la energía producida por la máquina de vapor.
Justamente con la máquina de vapor entra en escena la ciencia… La invención de la máquina de vapor solo puede realizarla un hombre que, además de la habilidad practica, contase con grandes conocimientos en la esfera de las ciencias exactas.
8) EFECTOS DE LA MASIFICACION DE LA EDUCACION:
En la medida que el desarrollo capitalista exige de un mayor desarrollo tecnológico para mantenerse competitivo, en esa misma medida demanda de más personal calificado. Esos recursos humanos se forman principalmente en las universidades y en los institutos técnicos, medios y superiores, sustentados por la educación básica y media. La ampliación o masificación de la educación deviene de una necesidad del capitalismo, pues su expansión no solo requiere de un mínimo de educación, sino de especializaciones diversas que sólo se obtienen a partir de la educación técnica y terciaria.
La demanda de una mayor cantidad de jóvenes especializados, con educación terciaria o universitaria, requiere de una ampliación de la educación secundaria y, por ende, de la educación primaria.
Se puede decir que la masificación de la educación es un fenómeno del siglo XX, relacionada con la ampliación de derechos, con el fortalecimiento y ampliación del sistema capitalista, primero en los países colonialistas e imperialistas, y luego en un conjunto de países incorporados a este sistema o capitalismo de la periferia en cuyo desarrollo la educación va a tener un papel fundamental para suministrar los recursos humanos que demandan los mercados especializados y competitivos a nivel mundial.
Pero también el nuevo sistema socialista, sufrido en Rusia en 1917 y 190, va a dar prioridad a la masificación de la educación, introduciendo importantes modificaciones a las estadísticas educativas mundiales. De ahí el rápido avance de los países socialistas en el plano social y en la disminución de las desigualdades en apneas seis décadas (1920-1980).
Cuando este fenómeno de intelectualización, o si se quiere, para usar un término más amplio, de alfabetización creciente, se amplia, adquiere una dimensión social, es decir, las sociedades educadas se vuelven más eficaces, competentes e investigan en la solución de sus problemas, y la educación se convierte en un patrimonio nacional, del cual ningún país puede ser despojado, pues ha pasado a formar parte de la conciencia colectiva.
9) DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO A LA EDUCACION PARA LA FELICIDADED:
Si se asume un compromiso nacional con la educación, para una educación a toda hora y en todo lugar, la sociedad se encaminará hacia una Revolución educativa, en inversión, cobertura generalizada en los tres niveles, la educación especial, en la formación técnica, las artes y otras modalidades; también en la calidad educativa, en el bienestar de maestros y personal de apoyo.
Y, como hemos sustentado en páginas anteriores, habrá un efecto multiplicador, verificado históricamente, en identidad personal y nacional, en estilos de vida y en desarrollo humano, con todo lo que implica este concepto en el lenguaje del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).
¿Puede ser la felicidad una meta social, parte del discurso público y , sobre todo de un programa educativo?
La felicidad es para muchos una abstracción. Nadie ha podido estandarizarla. Todo en torno a ella parece tan solo una posibilidad y una aproximación. Es completamente relativa a cada individualidad. Lo que hace feliz a una persona no necesariamente provoca sentimientos en otra. Por tanto, es una sensación, un estado subjetivo.
No obstante, por esa inclinación humana a sistematizarlo todo, ya existen esfuerzos de darle medida a la felicidad, relacionándola con determinados indicadores, y hasta se habla de un índice de la felicidad.
Algunas organizaciones ecologistas también han elaborado el Índice de Felicidad del Planeta, partiendo del menor deterioro del medio ambiente. Por cierto, en ese Índice la Republica Dominicana queda muy bien colocada, por los efectos positivos que tiene la reforestación, los parques, las zonas ambientales protegidas y las crecientes aéreas verdes que se han ido creando y conservando en nuestro país.
Dado que la felicidad puede alcanzarse por diversas vías, proponemos y asumimos una: la actividad educativa, la que además de ser un motor del desarrollo, pasa ahora a ser reivindicada como un camino hacia la felicidad individual y colectiva.
Poner la educación en el centro de todo. La universalización creciente de la educación. La educación como estilo de vida.
10) LA EDUCACION PARA CAPACITAR:
El recurso humano, además de capacitado e instruido en el cómo hacer, siguiendo métodos y procedimientos estandarizados, ya probados en calidad y resultados, debe ser formado, además, para desarrollar sus potencialidades, analizar contextos y saber qué hacer.
11) LA EDUCACIÓN PARA LA CREATIVIDAD:
La creatividad completa el trió que propicia las transformaciones materiales en las personas y en la sociedad. Ahora se trata de educar para saber hacer, con originalidad, y cada vez más de manera autónoma. Es una educación que propicia, resalta y premia la iniciativa, la innovación y los inventos.
12) EDUCACION COMO CONCIENCIACION:
Si la concienciación es el producto del mundo interno de las personas y del mundo externo en que cada quien se forma, entonces esta conciencia-reflejo puede identificarse, educarse y automatizarse, para distinguir cada vez mejor las profundidades del anima personal y del alma colectiva, relacionarlas y ponerlas en movimiento. A eso es que llamamos educación para la concienciación.
EDUCACIÓN COMO AUTORREALIZACION:
Finalmente, el modelo educativo para la felicidad, que aquí sistematizamos, se complete con la educación para la autorrealización.
Ya no se trata de una educación en si ni de una educación para sí, como se planteo al inicio de este ensayo, sino que es una educación por si, en base a la siguiente perspectiva: todo lo hago en relación a la educación es porque quiero; el maestro desborda el programa oficial; el estudiante propone y también dispone; todos los involucrados en el proceso disfrutan las elecciones educativas acogidas.
fu Fuente: Efecto Multiplicador de la Educación en el Desarrollo Humano. Autor. Prof. Faustino Collado.
6 Comentarios
Este es un tema muy importante ya que el mismo se centra en lo que es la educación del futuro espero que les presten la atención de vida, gracias.
ResponderEliminarGracias Shady, espero que sigas leyendo mi blog.
EliminarExcelente tema!
EliminarGracias Maria Acosta, para eso estamos.
EliminarGracias Maria Acosta, para eso estamos.
EliminarBonito libro
ResponderEliminar