Sustendado por: 
Lic. Walys Matos M.


    Según el autor del texto el profesor Lucas Rentero, el pasado es omnipresente y por ende no necesita    manifestarse. Este autor analiza la historia utilizando metáforas para enriquecer el texto.

Según lo que entiendo de que el pasado es omnipresente, se refiere a que se propaga, es  universal y que está  presente  en todos los lados y que no podemos desvincularnos de él con facilidad.

Por otro lado corroboro con Rentero, debido a que los seres humanos llevamos un pasado a rastro, lo único que tenemos que tomar en cuenta es  saber manejarlo con precisión  y penetrar en él.

No es casualidad que algunos historiadores definan la historia como la ciencia que estudia al hombre  y su relación  con el tiempo.

Además  creo que la  historia es la ciencia que nos permite penetrar al pasado y hacernos cuestiones que a la larga se relacionan con el presente.


La historia es parte de la identidad cultural de cada individuo sobre la faz de la tierra y los mismos no pueden estar ajenos a esta realidad. Debe haber una interacción entre la historia y el individuo que se hace cuestiones sobre el pasado, es decir, debe haber una relación reciproca entre ambos.

Muchas personas a veces afirman que la historia ya está hecha y que no es cambiante, que lo escrito, escrito está, se limitan a las cosas que están escritas y no se preocupan por relacionar estos conocimientos con el entorno en que se desenvuelven diariamente. Estas son las razones por la cual nuestros estudiantes no se interesan por el estudio de la historia.  No la encuentran atractiva.

Los maestros debemos despertar el interés de los estudiantes por la historia y la única manera de hacer esto es demostrándole que esos conocimientos históricos tienen que ver mucho con el aquí y ahora.

Estas son las razones por la cual la didáctica de la enseñanza de la historia en la actualidad es muy criticada y  debatida.

FUENTE: Temas personales y comunes a todos. Lucas Rentero







0 Comentarios