SUSTENTADO POR:
LIC. WALYS MATOS M.
PROFESOR DE CIENCIAS SOCIALES.
Santo Domingo, Rep Dom. 
24/06/2014

Muchos dominicanos nos hemos hecho la pregunta¿Por qué se seleccionó a Santo Domingo como capital del país y no a Santiago?

A continuación le mostrare cuales son las características que posee Santo Domingo por el cual fue seleccionada como capital de nuestro país.

                  Imagen tomada de google. Monumento a los heroes de la Restauracion Santiago.

Algo que me llamó mucho a la atención sobre el texto de la Isla Como es, fue la formación del espacio dominicano en la actualidad, que tiene sus orígenes en los inicios del siglo pasado (XX). Dicha formación posee números factores que lo definieron, entre estos se encuentran: la conexión extranjera en el Caribe, específicamente la norteamericana, que como sabemos el siglo XX fue decisivo para que Los Estados Unidos de Norteamérica se expandieran en algunos países de Latinoamérica y nuestro país no fue la excepción.  La potencia norteamericana encontró muy atractivo lo que era el negocio del azúcar en nuestro país.

La inversión extranjera (norteamericana) en nuestro país trajo consigo la concentración de las actividades económicas en una sola zona y así es que empieza a organizarse la estructura espacial de la Republica Dominicana.

La monopolización del comercio exterior de los Estados Unidos trajo consigo una serie de  consecuencias entre las que se destacan:  la revolución del capital en la zona rural y un desordenado crecimiento urbano. En pocas palabras, esta inversión de capital permitió la urbanizacion de la población dominicana.

Se inicio un proceso de desintegración del campesinado que tuvo como causa la monopolización de la producción de azúcar durante todo el siglo XX. Dentro de este contexto de degradación del ambiente rural es que surge la urbanización y se nutria de la marginalidad existente.

El proceso de metroplizacion como también se le llama a la urbanización se adelantó en Santo Domingo y Santiago porque ya estos dos lugares tenían cierta población que consumía los productos y el capital, además de que poseía la facilidad de circulación y de mano de obra para trabajar en la industria y manufacturación.

 Algo que debemos también  puntualizar es que Santo Domingo contaba con facilidades portuarias, era el centro del poder político y el punto de lanza para transportar productos para todo el interior del país y para el exterior.

Estas dos ciudades son las más importantes de nuestro país, porque tienen control del espacio nacional en cuanto a la económica y políticamente hablando y tienen la facilidad de sacar esos flujos fuera del país como habíamos dicho anteriormente.

En pocas palabras estas dos ciudades se caracterizan por su gran actividad comercial, al mismo tiempo de que poseen gran peso cultural o folclórico. También estas ciudades cuentan con una gran localización de industrias que hace que haya una movilidad de materias primas y energéticas, que se definen como los principales medios de producción de un país.

Es importante también aclarar, que estas dos ciudades ejercen la ventaja de tener un estrecho vínculo con el mundo desarrollado.

Algunos autores plantean, que una metrópolis debe contar además con los principales centros o instituciones de educación ( Las universidades por ejemplo), también las principales plazas y tiendas donde se comercializan los principales artículos o productos nacionales e internacionales.

Por otro lado algo que diferencia a estas ciudades de otras que no lograron la el proceso de  urbanización ( como la Romana, San Pedro quizás la Altagracia o Higuey, que son las ciudades más importantes del Este) es la actividad económica, mientras las demás se dedican a actividades primarias o primas ( agricultura, ganadería, etc), estas dos ciudades ( Santo Domingo y Santiago) se dedican a actividades económicas del sector secundario ( industria), al terciario ( Comercio) y el ultimo o cuarto sector que se ha desarrollado bastante en Santo Domingo, me refiero a  las telecomunicaciones.

Santiago de los Caballeros según algunos economistas dominicanos se seleccionó como la segunda capital de nuestro país porque en ella ya se había desarrollado una poderosa elite económica, política y cultural. 

Además, de que Santiago de los Caballeros posee una localización geográfica  que le ha proporcionado una centralidad entre zonas de características ecológicas impresionantes.

Es importante destacar que Santiago  es una de las ciudades que posee mayor conexión. Trujillo fue uno de los presidentes que aportó mucho para que esta ciudad se constituyera en una de las más importantes luego de Santo Domingo.

Aunque Santiago es una ciudad que aporta muchos beneficios económicos a nuestro país, es una ciudad que tiene menor "importancia" que Santo Domingo, por el menos control económico que  quizás exige y la sobreexplotación de la gente que trabaja sus campos por parte de la elite que allí habitan.

Por otro lado, hay que destacar que Santiago supera a Santo Domingo en el área de la actividad agropecuaria, claro, esta actividad se encuentra estrechamente relacionada con los intereses norteamericanos.

La capital, Santo Domingo supera a Santiago en sus puertos marítimos Haina y Ozama y el aeropuerto más importante del país, el de las Américas o José Francisco Peña Gómez, cuya importancia de los mismos radica que ejercen el mayor flujo de importación y exportación del país.

Eso sí, hay que reconocer que Santiago es la mera expresión de la cultura y el folclore dominicano o de la dominicanidad, que muchas veces lo relacionan con la actividad económica. Recordemos que en Santiago fue que se originó el principal género musical por excelencia de nuestro país, el Merengue.

Para finalizar es bueno reconocer que Santiago de los Caballeros no será la ciudad más rica de República Dominicana, pero aclaramos que en esta ciudad se concentra mucha riqueza, aunque en manos de una oligarquía que no deja que la clase baja se desarrolle.

 FUENTE: Libro la isla como es. Autor: Rafael Emilio Yunen Z.



0 Comentarios