Ensayo: Aportes de la Filosofía a la Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Sustentado por:
Lic. Ramón Santiago Uribe.
Introducción
Recorremos la vida en negación a la verdad ya que la humanidad anda en pos de lo que cree y termina dando por sentado como conocimientos aprendidos aquellos obtenidos de los medios de comunicación, mediante la tradición, la familia y la sociedad pero no nos preocupamos por cuestionar y colocar en tela de juicio dichos conocimiento:
Del concepto que se tenga de la educación dependerá, en gran parte, el destino de la sociedad humana.
Por: Prof. Magda Karina Rivera Mendiola del periódico digital porvenir.mx
Hablar de educación no es únicamente la simple instrucción intelectual o transmisión de información y conocimientos impartida en las aulas de instituciones educativas.
La educación entendida en un sentido más amplio está orientada hacia el desarrollo integral y armónico de la persona y, por ello, debe abarcar todos los aspectos y las etapas de la vida del ser humano, desde su nacimiento hasta su muerte.
Mi opinión:
Se reconoce la necesidad de mejorar el sistema educativo para procurar una educación integrar pero lo que es lamentable es que no se actualice al mismo ritmo que pasa el tiempo sino que se estanca y no avanza de acuerdo a los cambios. Viéndola con una perspectiva de producción masiva y no de formación que requiere una atención individualizada, activa, dinámica y con miras a una integración de la tecnología en el quehacer educativo.
La educación es más que formar a las nuevas generaciones nos compromete a una función trascendental de no solo enseñar conceptos evocados a una ideología de estado sino el enseñar a vivir.
El Constructivismo de Sócrates
La frase célebre: “yo solo sé que no sé nada” autor. Sócrates
Mas que una filosofía era una forma de vivir basada en los valores éticos que enarbolaba sentimientos hacia el bien y la felicidad.
Tiene como mensaje un trasfondo que indica que debemos buscar la verdad dentro de sí mismo y que ahora puede ser valedero un conocimiento mañana no y que las sociedades como los seres humanos somos cambiantes y debemos ir a la par con los cambios actualizando nuestra concepción particular y general que nos brinde mayor comprensión del mundo que nos rodea.
El enfoque constructivista tiene su razón de ser y sus orígenes gracias, al gran filosofo griego Sócrates que rompe con la filosofía que imperaba en aquel momento con los Sofistas, creando una filosofía diferente centrada en la búsqueda de la verdad a partir de conocerse a sí mismo.
El constructivismo de Sócrates radicaba en la trascendencia de su método la mayéutica que mediante a las preguntas y respuestas se sometía al alumno a cuestionamientos, es decir, se le inducia a lograr nacer ideas innatas de las no nacidas en pocas palabras a construir.
La mayéutica combinada con la introspección resulto muy pertinente porque permitía interiorizar en cada alumno y concienciarlo sobre que la verdad está en su interior oculta y que solo reconociendo la ignorancia damos el primer pasó a la virtud del saber.
Dentro del método de la mayéutica estaba el elemento de la ironía vital en provocar contradicciones sobre lo que se asumía tener aprendido el alumno dando como contraste a una serie de conclusiones que construye y reconstruye el conocimiento.
El concepto universal que se expresa en la definición se obtiene como resultado del uso adecuado de la mayéutica que nos brinda como producto el descubrimiento a partir de las ideas nacidas es decir la construcción propia del saber.
El constructivismo: es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Constructivismo (pedagogía) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Autor
Mi opinión es que Ernst von Glasersfeld :
Le da forma a las ideas filosóficas de Sócrates, que le sirven de base para sus aportes y a este enfoque le coloca el nombre de constructivismo con el que lo conocemos actualmente y se ha enriquecido de manera sorprendente:
Sócrates estaba convencido de que cada alumno tenía que indagar en su interior, esta concepción se extrapolo generándose una nueva, conocida posteriormente como saberes previos siendo la base para los estudios de jean Piaget, Semiónovich Vygotsky, Ernst von Glasersfeld, David Ausubel entre otros.
Jean Piaget: Piaget era un epistemiólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje. Piaget que se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio
Jerome Bruner y Noam Chomsky (en Brooks y Brooks, 1999), sugieren que factores como el lenguaje y la experiencia previa están íntimamente relacionados con el desarrollo de nuevas estructuras mentales.
Mientras que: David Ausubel,
Su Teoría: individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación
El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación
Autor: Ulises Tomas
Mi opinión:
Se refiere a utilizar los conocimientos previos del alumno como la materia prima para construir un nuevo aprendizaje.
Lev Semiónovich Vygotsky, se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna
Vygotsky propone también la idea de la doble formación, al defender toda la función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano interpersonal, es decir, se aprende interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando nuevas competencias a la estructura cognitiva
Autor: Lev Vygotsky: Constructivismo
Mi opinión:
Las teorías del aprendizaje que hoy conocemos se nutrieron de la filosofía griega en su esencia la de Sócrates
“La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber”.
Autor. Mayéutica - Filosofía Griega - Presocráticos - Sofistas - Sócrates
Son numerosos los aportes que han surgido de la filosofía socrática ya que marca un antes y un después en la historia, con matices en todas las ciencias enfocado en el ámbito de la educación y nos muestra como debe ser el rol del docente y como debe conducirse y el facilitar que los alumnos alcancen el conocimiento en otras palabras un aprendizaje significativo: un aprendizaje con significado.
Conclusión
La filosofía socrática en la actualidad tiene vigencia y seguirá teniendo por ser la responsable del método inductivo, del dialogo, de las interrogantes de centrar la atención en el alumno, de interesarse en el valor de enseñar a vivir y de resaltar el rol docente como eje de cambio en la sociedad cuando se hace desde una perspectiva profesional y no por el simple hecho de cobrar un dinero por serlo, la concibió como un estilo de vida.
El constructivismo como tal nace con Sócrates y recibe el nombre con Ernst von Glasersfeld , además, de los aportes de Piaget, Vygotsky, David Ausubel, Jerome Bruner entre otros.
El constructivismo rompe esquemas tradicionalistas que centraban su atención en los contenidos y no en el alumno, vemos que no es nuevo del todo lo que los creadores de las teorías del aprendizaje han presentado, pero todos ellos coinciden con Sócrates en los conocimientos previos que posee cada alumno y en base a ellos se construye y se reconstruye el conocimiento el cual adquiere significado por lo alumnos
Bibliografías
1. Los sofistas y Sócrates - El Liceo Digital
www.liceodigital.com/filosofia/socrates.htm
2. Mayéutica - Filosofía Griega - Presocráticos - Sofistas - Sócrates
www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/.../Mayeutica.htm
www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo.../constructivismo.htm
4. Lev Vygotsky: Constructivismo
constructivismo.webnode.es/autores-importantes/Lev-Vygotsky/
5. Educación centrada en el Estudiante
El Porvenir MX- por la Prof. Magda Karina Rivera Mendiola
0 Comentarios