SUSTENTADO POR:

Los Maestrantes del Instituto Superior De Formación Docente  Salome Ureña.
Lic. Jose Bolivar Leonardo. 
Lic. Walys Matos.
Lic.  Manuel De Los Santos.
Lic. Ramon Santiago Uribe.

INTRODUCCIÓN

V
illa Duarte es un lugar con una historia interesante y es de interés investigar la evolución territorial y humana de este asentamiento de los inmigrantes colonizadores de la época de la conquista.

Este sector es bastante joven en su formación, ya que esta entre los últimos en emerger durante el periodo de formación de la Isla de Santo Domingo. Pertenece a una de las llanuras con tanta variedad en la producción y aporte a la economía nacional, por sus grandes extensiones de terrenos dedicados al ganado y la siembra de caña de azúcar, que sigue siendo predominante en esta región.

Por su valor histórico, Villa Duarte tiene gran potencial de desarrollo turístico, ya que hay una historia que exhibir que puede atraer el turismo cultural, que está en expansión en estos momentos.

En este trabajo nos proponemos conocer la evolución geológica de Villa Duarte, su climatología, la Hidrografía, las plantas y animales que son característicos de esta zona.


Su posición geográfica y la importancia que esta reviste para el país y sus habitantes. La ubicación regional, ya que la región donde está ubicada de ser una región eminentemente agrícola, se ha ido transformando en una región industrializada debido a los cambios urbanísticos que ha ido ocurriendo en su territorio.


Conoceremos una breve historia de la evolución humana y territorial del sector, Comenzaremos describiendo los habitantes pre-hispánico de la comunidad, seguiremos con el periodo colonial y veremos su desarrollo en el periodo republicano.

En este trabajo encontraras una breve descripción de la evolución de lo rural a lo urbano y como esto ha cambiado el territorio de este Sector.

La evolución económica de la zona, donde esta Villa Duarte estará descrita en este trabajo, ya que de ser una economía agrícola  y ganadera, ha pasado a ser una economía basada en el servicio y los empleos y de chiriperos.

Veremos los atractivos turísticos con que cuenta la comunidad, que si se le prestará la atención debida, pudiera ser una fuente de empleos e ingresos para el gobierno bien importante.

Esperamos que este trabajo sirva de reflexión, y para seguir investigando muchos aspectos que pueden ayudarnos a tener una visión más realista  de la historia de nuestro país.  



CAPITULO I.
EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL TERRITORIO Y LA SOCIEDAD: VILLA DUARTE

1.1.- GEOLOGÍA DE VILLA DUARTE
Como sabemos nuestra isla comenzó a formarse a partir del periodo cretáceo de la era Secundaria. Pero es ya en la última parte de la era terciaria cuando comienza formarse lo que llamamos Villa Duarte y es ya en la era Cuaternaria que termina de emerger Villa Duarte como lo conocemos hoy. 


Si observamos el mapa, podemos ver que en la era secundaria, Villa Duarte todavía no había emergido, y es en la era terciaria que comienza a emerger y se completa en la era Cuaternaria, donde emergen todos los valles y llanuras.


1.2. - GEOMORFOLOGIA

Villa Duarte es parte de la Llanura costera del Caribe, que surge en el Pleistoceno de la era Cuaternaria, donde surgen todos  los valles y llanuras.

1.3..- CLIMATOLOGIA

El microclima que caracteriza a Villa Duarte ( por estar ubicado en la provincia Santo Domingo) por su ubicación es el tropical húmedo de Sabana, con el símbolo Aw. La falta de lluvias se nota solamente en el invierno (febrero y marzo), constituyendo una temporada de sequía bien definida. Fuera de esta época, llueve regularmente durante el resto del año, precipitación anual promedio de 1,000 a 2,000 milímetros,  principalmente en mayo, agosto, septiembre y octubre, sobre todo en mayo.  La temperatura en este clima se halla por encima de los 180 C, promediando aproximadamente 250 C.

1.4.-  HIDROGRAFIA:

El Sector de Villa Duarte limita al Oeste con el Rio Ozama  que es un rio que nace en la Loma Siete Cabezas, en la Sierra de Yamasá. Debido a su profundidad es considerado el cuarto río más importante del país. Abarca 2.686 kilómetros cuadrados y recorre 148 kilómetros. Desemboca en el Mar Caribe que se encuentra al Sur del sector, en la ciudad de Santo Domingo.

El Río Ozama es uno de los más caudalosos del país pero también unos de los más contaminados. Esto es debido a la falta de recursos para su protección, barcos hundidos o varados, plantas de generación eléctrica en sus orillas y la cantidad barrios marginados desde donde desperdicios van a parar al río.

1.5.- FITOGEOGRAFIA:

Este tipo de Clima que hay en Villa Duarte se caracteriza por los bosques de Mangle, las gramíneas, los arbustos y árboles dispersos, caña de azúcar y pastos para el ganado.
En la actualidad no podemos ver este tipo de vegetación en Villa Duarte completa, porque ya este territorio se ha urbanizado y le ha quitado el espacio de esta vegetación.

Entre las principales especies vegetales de este clima se encuentran: el amacey, guaraguao o gri-gri, yaya el lirio, palo de leche, arbustos peralejos, memiso y roble.

1.6.- ZOOGEOGRAFIA:

La Llanura Costera del Caribe donde se encuentra localizado este sector es típica en la crianza de ganado bovino.  Cuentan los moradores antiguos que en este sector habían grandes postreros de ganados, que fueron desapareciendo a medida que el sector se iba urbanizando.


1.7.-  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Villa Duarte se encuentra localizada en el Municipio de Santo Domingo Este, en la margen oriental del Rio Ozama, conectado por los puentes Mella y Duarte, continuado por la Avenida Las Américas, por el Faro a Colón y el Parque del Este.
Posee una superficie terrestre de 105,4 km²



1.8.-  LÍMITES

Limita al NORTE: por la Autopista las Américas, que lo separa del Ensanche Ozama y Mendoza, al SUR: por el Mar Caribe, al ESTE: por los Frailes y la Ureña y al OESTE por el Rio Ozama, que lo separa del Distrito Nacional.



CAPITULO II.
POBLACIÓN

2.1.PERIODO PRE-HISPANICO:

A la llegada de los Españoles el territorio que hoy es Villa Duarte pertenecía al Cacicazgo de Maguana gobernado por Caonabo, eran de origen Caribe y muy temidos por los demás cacicazgos.



2.2.PERIODO COLONIAL:

El 4 de agosto de 1496 en la margen oriental de la del Rio Ozama,  fue fundada por Bartolomé Colón, la Ciudad de Santo Domingo, llamada entonces Nueva Isabela, pero el azote de una plaga de hormigas muy agresivas llamadas “hormigas Caribes”, obliga a las autoridades de la Colonia a trasladar la ciudad a la margen occidental. Esto significa que el espacio territorial que hoy ocupa el sector de Villa Duarte, fue donde se estableció en principios la Ciudad Primada de América


     Capilla Ermita del Rosario, primera capilla de Santo Domingo.

Luego en el año 1874 el 24 de marzo, la constitución política de la República ratifico la división territorial existente y crea la circunscripción denominada  ¨ Cantón¨ con el cual se caracterizó el pueblo de PAJARITO, como se llamaba anteriormente el sector.

En 1889 bajo la firma del presidente Ulises Heureaux, se promulga la ley 2892 del 28 de mayo, en la que se erige con el nombre oficial de VILLA DUARTE, en honor a nuestro Patricio.

En 1907 VILLA DUARTE, fue convertida en una común de Santo Domingo.
La obra arquitectónica más antigua y simbólica de Villa Duarte es la primera capilla llamada Ermita Del Rosario (Protectora de los marineros), como les dijimos anteriormente. La Ermita fue construida  en el siglo XVI, allí se ofició la primera misa, dirigida por los frailes dominicos en 1544. Esta ermita fue reconstruida a raíz de la inauguración del Faro a Colon en el año 1992. Se encuentra ubicada en las inmediaciones de los Molinos Dominicanos ( Hoy Molinos del Ozama).

2.3. PERIODO REPUBLICANO:

Durante muchos años a este sector se le llamó "Pajarito" y Nueva Isabela, nombre que posteriormente fue cambiado por el de "Villa Duarte" en el año 1889 la cual pasó a ser un municipio de Santo Domingo. Este viejo sector fue parte del Distrito Nacional de la República Dominicana hasta 2001 cuando pasó a formar parte del municipio Santo Domingo Este, luego de que el Congreso Nacional aprobara la ley 163-01 que crea la Provincia de Santo Domingo.

Este sector está formado por subsectores, que se fueron sumando a la medida que el sector fue creciendo. Luego de Pajarito, siguió Calero, nombre que responde a una de las familias que lo fundaron, Pueblo Nuevo, La Francia Nueva, nombre motivado por algunas familias francesas que vivían aquí. En el mismo orden está el Caliche, nombre dado por un lodo rojizo que se forma cuando llueve. Simonico, Maquetaría, Las Abejas, Monte Adentro, El Faro, El Pensador, Los Molinos, debido a la industria Molinos del Ozama.




La iglesia del Bohío se construyó entre los años de 1882 y 1888, de madera extranjera. Fue destruida por el Ciclón San Zenón en 1930, actualmente opera en la Avenida España Esquina Calle Proyecto con el nombre de Nuestra Señora del Rosario.

     Iglesia Nuestra Señora Del Rosario ( Antigua Bohio)

También existió el ingenio Francia, durante muchos años, aunque actualmente se hace poca mención de esto. También existieron ruinas que se utilizaba para sepultar a personas muertas, como una especie de fosa común. Estas se utilizaron para enterrar a muchas personas que murieron durante el Ciclón San Zenón, se asegura que en el sector hay botijas.

Además de la primera Ermita, Villa Duarte tuvo su primer puente construido de hierro y madera  para comunicar la margen oriental y occidental del Rio Ozama, construido el 28 de abril de 1878 por el ingeniero Howard Crosby.


 Al sector de Villa Duarte pertenecen: Calero, Los Molinos, La Francia, Pueblo Nuevo, Simonico, Maquetaría, Los mameyes, Las Isabelita, Ensanche las Américas y otros barrios periféricos, desde la Autopista las Américas (Puente Duarte) Hasta la Charles de Gaulle ( Puente Juan Carlos Primero).


CAPITULO III.
ASPECTOS ECONÓMICOS,  POLÍTICOS Y  ADMINISTRATIVO

3.1.-  EVOLUCIÓN RURAL /URBANA:

El desarrollo urbano de  Villa  Duarte tuvo que ver mucho con la construcción del puente levadizo  llamado“ Ulises Heureaux”, terminado en el período 1914-1917, el cual era movido con cables, hasta subir los tramos que interrumpían el transito hasta por un hora en cada oportunidad.  Este Puente fue seriamente dañado por el ciclón San Zenón el 3 de septiembre de 1930 mismo lugar en que fue construido el puente Ramón Matías Mella o de las bicicletas, inaugurado en 1972 por presidente Joaquín Balaguer.
 
     Antiguo Puente Ulises Heureaux, primer puente de Santo Domingo.

La firma que lo construyó era estadounidense, llamada American Bridge Corporation, según cuentan se caracterizaba por construir rápido y malo, sin muchos miramientos y responsabilidades, con todos los descuidos del mundo, por lo que la gente refiere cuando las cosas se construyen mal la expresión hecho a la Brigandina.

     Esta casa data desde 1889. Villa Duarte.


Con la presencia de la, Empresa licorera Barceló  y compañía, desde 1930 en la ribera oriental del Ozama, esta empresa ha incidido poderosamente en el perfil urbano de Villa Duarte, gracias a la decisión de Don Julián Barceló de establecerse en el lugar y al sentido de compromiso de su sucesor Don Miguel. A finales de los 90, esa empresa cambia su nombre a Dubar, cuando una nueva generación, encabezada por José Antonio Barceló y Michael Dupuy asumieron el relevo, para darle a la entidad una orientación más acorde con los nuevos tiempos.

Los nombres de las primeras calles de Villa Duarte fue anexado a la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán y fueron asignadas por el Consejo Común en 1911. La calle principal, llamada a partir de entonces  Calle Real, que se extendía hasta empalmar con la Calle Mella, la Calle Rosario y la Juan Alejandro Acosta que eran vías internas más importantes. La Calle Mister Marles, cuyo nombre es en honor al virtuoso progresista educador francés radicado por muchos años en esta comunidad. También la calle María Trinidad Sánchez
 ( Antigua Mella) y la Calle el Esfuerzo.

    Esta casa data desde 1902. Villa Duarte.

Es importante destacar que la mayoría de las edificaciones urbanísticas de Villa Duarte fueron construidas en su mayoría durante la década de los años 70,  en el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer y otras en el periodo de los 10 años. (1986-1996).

    Edificaciones construidas por Balaguer durante su gobierno de los 12 años.

CENTROS DE SALUD DE VILLA DUARTE:
Centro de Salud Marina De Guerra. Centro Politécnico de Villa Duarte.
Clínica Integral. Plan Social de la Salud y Pobreza (Policlínico).

CENTROS EDUCATIVOS:
Instituto Politécnico Pilar Constanzo.
Instituto Politécnico María de la Altagracia.
Escuela Primaria Santa Isabel.
Escuela Socorro Sánchez ( Básica y Media)
Escuela Demetrio Betances.
Colegio Francisco Ulises Espaillat.
Colegio Evangélico Parroquial.
Colegios San Juan Evangelista.
CONANI (Consejo Nacional de la Niñez)


RELIGIOSOS:
Iglesia Nuestra Señora del Rosario.
Iglesia Evangélica Pentecostal.
Iglesia de los Testigos de Jehová.
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
DEPORTIVOS:
Club Calero.
Liga de Baseball Los Molinos.
Liga de Baseball La Javilla.


3.2.-  EVOLUCIÓN ECONÓMICA:
Su economía se sustenta en empresas privadas y la agropecuaria; También la Económica Informal (buhoneros, chiriperos, Etc).


En este sector tenemos a empresas como: Barceló y CompañíaParmalat, , Codetel, Tricom, industrias de la construcción, fábricas de bloques, parques energéticos y el antiguo Molinos del Ozama. Molinos del Ozama en la actualidad


ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

       En el sector tenemos varios atractivos turísticos como El Monumento a la caña, El Faro a Colón, Parque Mirador Este, Acuario Nacional, Los Tres Ojos, el paseo de la Avenida España, Agua Splash Caribe, la Avenida del puerto, Café del Rio,  entre otros.


    Puerto San Souci. Santo Domingo.

       Pero económicamente  al turismo no se le está sacando resultado, ya que no se le está dando el mantenimiento adecuado, ni se promueve como deberíamos.

    Faro a Colón. Monumento más importante de Villa Duarte.

3.3.- JERARQUÍA POLÍTICA:

Villa Duarte es un sector o barrio localizado en el municipio Santo Domingo Este, de la provincia santo domingo.

3.4.-  REGIÓN A LA QUE PERTENECE.



Pertenece a la Supra Región del Este, y está ubicado en la región administrativa del Ozama.


RECOMENDACIONES


Cuando nos adentramos a conocer Villa Duarte, encontramos tantas riquezas históricas, que quedamos entusiasmados para seguir explorando los sucedieron y evolucionaron los acontecimientos allí mencionados, por lo que recomendamos lo siguiente:

1.- Que se rescaten los lugares turísticos que están descuidados, como el Monumento a la Caña, el Faro a Colón, El pensador, se le dé mejor mantenimiento al parque Los Tres Ojos y se promueva un turismo cultural y educativo para dinamizar la economía del Sector.

2.- Que se construya un Museo de historia de la Comunidad que sirva para el uso de las escuelas e instituciones de interés,  donde se muestre el desarrollo histórico y cultural, ya que si entendemos bien el desarrollo de esta comunidad, nos ayudara a comprender mejor la historia de nuestro país.

3.- Que los lugares históricos que han desaparecido como el ingenio Francia, el primer taller de reparar barcos, las fosas comunes, las ruinas del puente Ulises Heureaux, entre otros se ponga una tarja en el lugar que explique a las gentes lo que había en ese lugar.

4.- Que se integre más al Sector a la práctica deportiva del parque del Este, para que asuman la responsabilidad de cuidar y proteger este pulmón de la ciudad.

5.- Que las casas que quedan desde hace 100 años sean preservada como patrimonio histórico de la comunidad.

CONCLUSIONES


La historia dominicana debe seguirse investigando para que tengamos una visión amplia y lo más cercano a la verdad de los hechos, para poder construir un país diferente. Lamentablemente en muchos casos nuestra historia ha estado tendenciada, muchas veces se quiere ocultar hechos que sucedieron, otras veces se quieren maquillar para que creamos otra cosa, y otras veces se dice más de lo debido.

Con la ayuda de la Microhistoria podemos emprender investigaciones locales, que nos ayuden a ir reconstruyendo hechos históricos que en muchas ocasiones no son tomados en cuenta en una macro historia, pero no dejan de tener su importancia para comprender los procesos históricos de los pueblos.

Nos toca a los historiadores y geógrafos que estamos comenzando seguir especializándonos para seguir haciendo investigaciones que contribuyan a recoger esas acciones históricas de los pueblos y darlos a conocer a esta nueva generación.

El caso que nos ocupa, Villa Duarte, tiene mucho que  aportar todavía a la historia nacional, por ser el primer asentamiento colonial de Santo Domingo, por su desarrollo económico y social, por los monumentos históricos que hay en sus suelos.

También por la forma que evoluciono de un sector rural a urbano, es interesante seguir profundizando esos cambios, para que tengamos bien claro, como ha afectado positivamente o negativamente al desarrollo de la comunidad.

Esperamos que este trabajo sirva de guía para realizar futuras investigaciones para que nuestro sector de Villa Duarte tenga una historia completa y real, y que  a través de ella podamos contribuir al desarrollo nacional.

  
BIBLIOGRAFIA

1.-  Moya Pons, Frank,  La Española en el siglo XVI 1493 – 1520,   edición 1974

2.- Moya Pons, Frank, Historia del Caribe,  edición 2007.

3.- Moya Pons, FranK, Manual de Historia Dominicana, Editora Corripio, edición 2008.

4.- Moya Pons, Frank, Invasión y Conquista de la Hispaniola, Vol. 2, auspiciado por Odebrecht.

5.- Vega, Bernardo,  Taino, Vol. 1, Auspiciado por Odebrecht.

6.- Veloz Maggiolo, Medio Ambiente y Adaptación Humana en la Prehistoria de Santo Domingo, Vol. I y II,  editora taller 1976.


7.-  Wilkipedia, la enciclopedia libre,  es.wikipedia.org/wiki/Villa_Duarte

www.listindiario.com/ventana/.../Villa-Duarte-tierra-historica-y-cultural‎
23/9/2012 .

9.- Delfín Antonio de la Cruz Mariñez, Testimonio de morador del Sector de más de 70 años.

10.- Bobea de Brenes, Katiuska, División territorial: Republica Dominicana, Oficina Nacional de Estadísticas, 2da. Edición, 1995.





1 Comentarios