Notas sobre la cultura de los jóvenes dominicanos.
Santo Domingo Este. RD.
Escrito por: Lic.Walys Matos Medina.
En la actualidad, la sociedad
dominicana ha dado un giro muy evidente en cuanto a la cultura se refiere.
Con mucha frecuencia vemos que
muchos elementos que primaban en nuestra cultura hace 15 ó 20 años atrás han
ido desapareciendo de nuestro escenario. No conocemos a ciencia cierta cuáles
son las causas de esta desaparición, pero debemos tomar en cuenta que la
tecnología y la globalización han influido para que esto suceda.
Algunos nos preguntamos ¿Es
aceptable este estilo de vida que en la actualidad presentan nuestros jóvenes,
en este caso nuestros estudiantes? ¿Tendremos que aceptar y adaptarnos a sus
estilos de vida?
Yo soy de los que pienso, que
nuestros jóvenes no han perdido su identidad nacional, lo que creo es que le
han agregado a nuestra cultura nuevos elementos.
Nosotros no podemos pretender que
nuestra sociedad se mantendrá estática como hace 15 ó 20 años atrás, los
tiempos van cambiando y nuestros jóvenes van adoptando nuevos elementos
culturales.
A continuación les detallo
algunos elementos de nuestra cultura, donde es más notorio el cambio que han
ejercido nuestros jóvenes con el paso del tiempo.
Símbolos de los jóvenes dominicanos:
En la mayoría de los países de Latinoamérica
las personas solemos comunicarnos con
gestos y señas y Republica Dominicana no es la excepción, principalmente en
nuestros jóvenes.
A continuación veremos algunas de
las señas o gestos más usados por los jóvenes dominicanos y que significa cada
una.
Una seña muy particular, es la
que se utiliza para decirle a una persona que lo llame por teléfono, es la de
colocar el dedo pulgar sobre la oreja.
Una seña o gesto muy famoso entre
nuestros jóvenes es la de pasarse la palma de las manos por la cara para
indicar que esa persona es un lambón o un laman, entre otros.
En el lenguaje:
Como sabemos, nuestra identidad
nacional está conformada por varios grupos étnicos (Aborigen, español y
africano) y a esto se le suman otros grupos de inmigrantes que se establecieron
en nuestro país, es decir, en toda nuestra identidad existe lo que se denomina
un sincretismo cultural.
El lenguaje no es ajeno a esa
fusión y en nuestras palabras cotidianas
utilizamos palabras de los diferentes grupos que nos conformaron como cultura,
pero hay que tomar en cuenta que en la actualidad dominicana las redes
sociales, la música y el uso de la internet a traído como consecuencia que
nuestros jóvenes de hoy utilicen en nuestro lenguaje terminología propias de
ellos (los profesionales de lingüística le denominan sociolectos).
Por ejemplo
nuestros jóvenes dominicanos de hoy utilizan términos como:
Toy manzana,
toy jevy, chilindrina, para referirse a que se sienten buen estado.
Toy mangando lo mío, estoy
buscándome la funda y tengo la paca, para referirse a que tiene mucho dinero o
que está en busca de él.
Toy cortina, toy rototen, toy
reventao, esto es para referirse a que no tiene dinero.
Toy pueto pa ti, me dio pa ti, tú
me tiene a toa, dame luz menor, tu estas
ratata, estos son términos para enamorarse.
Mangar la pinta, voy a matar la
liga, esto significa ponerse bonito para ir a la fiesta, entre otros.
Este tipo de lenguaje ha generado
un debate en nuestra sociedad, pero algunos sociólogos plantean que se debe
tomar en cuenta esta evolución nuestra
lengua.
Valores y creencias:
Lo que yo he observado en cuanto
a las creencias de nuestros adolescentes y
jóvenes de nuestras escuelas, es que la mayoría conservan muchas creencias
tradicionales dominicanas.
En cuanto a la religión se refiere, nuestros
estudiantes tienen muy claro que la religión oficial de nuestro país es la
católica y son muy apegados a ella, aunque ya en nuestro país existen otras
manifestaciones religiosas.
También en cuanto a los mitos de
nuestro país, podemos observar que muchos de ellos por lo menos tienen
conocimiento sobre los mismos, a menudo los escuchamos hablando de los bacá,
las brujas, el chupa cabras y la ciguapa. Aunque quizás no crean en esto y lo
mencionan en forma de broma, por lo menos sabemos que estos mitos han sido
transmitidos con el paso del tiempo.
Normas:
En cuanto a las normas, los
estudiantes de ahora, por lo menos en el centro educativo donde imparto
docencia, no están cumpliendo con las mismas.
A menudo observamos como los
estudiantes violan el horario de entrada a la clase, también como están
tratando de cambiar el uniforme por otra ropa que no es la adecuada para entrar
a clases, también muchos reinciden en el uso de recortadas (los varones) no
apropiadas y las jóvenes en el uso de peinados y esmaltes como si fueran para
una fiesta.
Otro caso es el uso de los
celulares, nuestro centro es muy estricto con esa norma, pero a menudo
observamos como nuestros estudiantes violan la norma del uso del mismo.
Pero algo que está sucediendo
mucho también es la manera de cómo nuestros estudiantes se quedan callados a la
hora de interpretar nuestro himno nacional, no hacen la reverencia que se
merece uno de nuestros símbolos patrios más importante.
Cultura material:
Un tema muy importante que no se
puede dejar de mencionar en este trabajo es el que se refiere a la moda o al
vestuario que utilizan nuestros jóvenes de hoy.
A menudo vemos que la vestimenta
de hoy es algo que quizás se está saliendo de contexto, pero que tenemos que
tomar en cuenta que también es un cambio de los que ha dado nuestra cultura, a
causa de la tecnología, la influencia del cine, la redes sociales y otros
medios de comunicación.
En ocasiones vemos como nuestros
estudiantes, principalmente los varones, utilizan los pantalones caídos,
enseñando la ropa interior (bóxer) y sin
cinturón o correa. También utilizan aretes, la pelada del gallinon teñida de
amarillo pollito y otros colores extravagantes también vemos como cada vez
estos pantalones son mas atrechos y mas bajitos a la cintura.
Las gorras y los lentes de marca
no se quedan atrás.
Utilizan además, cadenas larguísimas en el cuello, brazaletes
y un sin número de accesorios en la muñeca y en los dedos de manera exagerada.
A menudo vemos como nuestros
jóvenes utilizan tenis de marca y muy caros.
Otro punto a tratar es el uso de
los celulares inteligentes, minilaptos y tabletas. Ya cualquiera de nuestros
jóvenes, por menos recursos que posean, están muy bien equipados electrónicamente
hablando.
Cambian los celulares como
cambiarse la ropa interior, es decir, siempre están a las manos de la
tecnológica de punta.
Lo único que tenemos que tomar en
cuenta es que todo esto es parte de la
cultura y como les dije al inicio, nuestra cultura no es estática.
0 Comentarios